RESEÑA EN PERIÓDICO CLARIDAD DE CAPÁ PRIETO

Claridad / CAPÁPRIETO.

Por Daniel Nina

Me enfrento a este libro particular, de la autora puertorriqueña Yvonne Denis Rosario, y me sorprendo de lo que ya parece ser una tendencia en la literatura de esta primera década del Siglo XXI.  Los escritos en torno a las relaciones raciales, esclavitud y discrimen, finalmente empiezan a emerger.

Yvonne Denis entonces, queriendo o no queriéndolo, se inserta con Capá Prieto (Isla Negra, San Juan, 2009) en una temática que de ordinario había permanecido en el tintero sin salir del mismo.  La literatura realizada en Puerto Rico, sobre la raza, es mucho más limitada que la misma contribución que realizan los puertorriqueños residentes en los EE.UU.  En otras palabras, el tema es tabú en nuestra isla-geografía-isleña.  Aunque la tendencia que en apariencia se define, nos puede llevar a nuevos horizontes.  Black -en Puerto Rico- is finally beautiful, como nos recuerda el poeta Piedro PIetri.

Por esto, el valor de este libro.  Es un libro que habla de frente y sin apuros, de la construcción de la memoria histórica en el país a partir de las relaciones raciales.  Aquí yace su interesante contribución.  El libro es un acercamiento novel a la historia-ficción-recuerdo, de eventos que sí pasaron, pero los cuales en su mayoría son re-interpretados por vía de la literatura.  Y para muestra un botón.  La escritora hace uso de su licencia poética e imagina como en si fueron los eventos que dejaron a personas víctimas y a otras como victimarías.

Yvonne Denis, egresada del programa de maestría en creación literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, poeta antes y después de dicho título, y ahora profesora de español en la Universidad de Puerto Rico, es, en adición a una detallada cuentista, una gran historiadora.  Digo esto, pues en su colección de cuentos Capá Prieto, le rinde homenaje a la fusión entre literatura e historia, de forma que nos invita a explorar la historia como hecho fáctico-verídico, ante una literatura ficción-imaginación.  Es muy interesante ese cruce donde nos confunde, a propósito, la autora.  Para saber cuanto es un dato histórico y cuanto es un dato imaginado, hay que leer la obra – y luego descifrar el misterio.

En esta invitación a la literatura histórica, los cuentos de Yvonne Denis, nos llevan por el sendero ya caminado de la literatura continental de Carlos Fuentes, José Luís Borges, Sergio Ramírez y sin lugar a dudas Gabriel García Márquez.  Por otro lado, y en este terruño criollo, hay algo de Abelardo Díaz Alfaro en la literatura de esta autora contemporánea.  En este diálogo lo que se encuentra es la posibilidad de  fusionar dos géneros, y explorar desde esa sintonía un relato nuevo, a veces agradable y en otros casos, como bien lo describe la autora, un tanto desagradable.

Capá Prieto consiste de 12 cuentos, los cuales a veces dialogan entre ellos mismos, y a veces son cuentos independientes, en los cuales desea la autora narrar un incidente ocurrido de forma literaria, o por el contrario, imaginarse una posibilidad distinta.  En esta medida, los cuentos requieren en muchas ocasiones de un lector-a informado de la historia nacional; y de no estarlo, requiere de un lector-a participe, que investigue las pistas histórica y/o literarias que la autora compone en su texto. Y para alcanzar esto que mejor que googoliar los nombres y detalles fácticos del libro.  De repente esto abre otra posibilidad hacia una lectura de mayor complejidad.

Los cuentos “El silenciamiento”, curiosamente comienza en un robo de un dato del archivo general (en Sevilla, España) y termina en el personaje haciendo justicia histórica y compartiendo la información en el barrio Piñones de Loíza.  Lo curioso del dato histórico es que el último cuento del libro, “Bufete de Abogados”, culmina a su vez en un encuentro/desencuentro también en el mismo barrio. Y para saber el desenlace hay que leer el libro.

Los cuentos “Barrotes Olvidados” (sobre Pedro Albizu Campos en la cárcel de la princesa en San Juan), “Periódicos de ayer” (sobre el historiador y bibliotecario boricua de Nueva York, Arturo Schomburg), “La cucaracha y el ratón en la biblioteca” (sobre la primera bibliotecaria mujer en la biblioteca pública de Nueva York, Pura Belpré); “In re:  Federico Bruma” (sobre el encuadernador de notaría más famoso de Puerto Rico:  Juan Boria); “Desahucio en el mar” (sobre el trágico fin de Adolfina Villanueva).  Todos estos cuentos re-crean la historia con la ficción, y son un digno homenaje a estos puertorriqueños cuya vinculación base es su raza: son afro-descendientes boricuas.

Finalmente los cuentos “Ama de leche”, “El turbante del maestro”, “Calle Felipe Rosario Goyco” y “Roble” son un interesante homenaje a las generaciones de esclavos y sus descendientes en Puerto Rico.  Pocas veces se articula esta idea en el país.  Mas aun, pocos son los que vinculan su negritud a la esclavitud.  Estos cuatro cuentos nos permiten realizar dicha recreación.

En este momento crucial donde vivimos un afro-boricua renaissance, en el cual emergen varios autores y autoras intentando darle voz a los sin-voz de la esclavitud y su legado, Yvonne Denis Rosario surge con una voz singular y con mucha fuerza.  El libro hay que conocerlo y leerlo, y sobre todo, disfrutarlo.

Publicado por Yvonne Denis-Rosario

Yvonne Denis Rosario, escritora, poeta, profesora universitaria, nació en San Juan, Puerto Rico. Ha publicado sus cuentos en varias revistas literarias tales como Tonguas, El Cuervo, Revista Cayey, Revista Identidad y Letras Salvajes. Escribe poemas, los cuales algunos de ellos han sido publicados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Revista Guajana virtual, Periódico Claridad y Letras Revista del Centro de Estudios Puertorriqueños en New York. Varios de sus poemas y cuentos también han formado parte de antologías en Italia, África, México y Brasil. Fue una de las poetas invitadas al 1er, 2do y 3er Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico. Ha sido galardonada en varios certámenes literarios. Profesora adscrita al Departamento de Español y Directora del Programa de Innovaciones Educativas de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Rio Piedras. Su primer libro Capá Prieto ha sido galardonado en el 2010 con el V Premio Internacional sobre Puerto Rico José Ramón Piñero León en Madrid, España. El mismo ya en varias ediciones, además de una recién publicada por el Instituto del Libro de Cuba a través de la Editorial Oriente. Ha sido traducido al inglés y está disponible en E-book. Su nueva novela Bufé también fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña e irá en el 2018 al Teatro. Durante el 2012-13 fue Presidenta del PEN Club de Puerto Rico Internacional, Inc. Delirio entrelazado es su reciente poemario que va por su segunda edición en 2016. La doctora Denis Rosario también es libretista, columnista invitada en El Nuevo Día e investigadora. Su nuevo libro de cuentos es Sepultados (2017). Actualmente completa estudios postgraduados en arqueología.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: