Perfil Denis Rosario
Por Alejandra Rosa
Redactado en el marco de curso INFP4001
Escuela de Comunicación UPRRP
Yvonne Denis Rosario: “La afrodescendencia es lo que soy”
La escritora narra, educa y existe a partir de su descendencia africana.
Cuando a Yvonne Denis Rosario se le pide que piense en cinco palabras para definir el rol que ha tenido su afrodescendencia en su formación, su mirada se sostiene en el aire y a su rostro llega ese brillo que invade los ojos cuando se piensa en un tema de gran estima. Y es que para Denis la afrodescendencia, más que un tema de investigación por el cual ha demostrado afinidad, es un punto de partida.
La mujer de 48 años, quien creció en un ambiente “de mucha conciencia racial”, según recuerda, lleva consigo un fuerte sentido de orgullo por su descendencia, sentimiento que le acompaña en cada una de sus facetas.
“La afrodescendencia es lo que soy”, afirma la profesora de la Universidad de Puerto Rico, quien hace dos años viajó al continente africano para presentar una ponencia sobre la imagen de la mujer negra en la literatura, en el Congreso Internacional de la Diáspora Africana de la Habla Hispana.
Cuando pisó el suelo desde donde sus ancestros fueron mercadeados como esclavos, confiesa que sintió dolor. En Benín, estado localizado al oeste de Nigeria, experimentó un sentido de solidaridad cercana con sus antepasados. Asimismo, tras constatar la diversidad geográfica y poblacional del continente, agudizó su mirada como afrodescendiente.
“No tenemos conciencia de África, o nos olvidamos de África, porque tenemos una imagen del continente como un lugar en donde vive gente salvaje, sin conocimiento, sin cultura, y es todo lo contrario. Estando allá, conocí africanos que dominaban tantos idiomas, intelectuales de renombre (…) Hay una diversidad inmensa en África que nosotros desde este lado ignoramos, precisamente, por falta de conocimiento”, asegura la escritora.
Para evolucionar la mirada del puertorriqueño sobre África y su afrodescendencia, Denis apuesta a la educación.
“Ser afrodescendiente es reconocer que en tu sangre hay elementos africanos, y eso es algo que la gente debe trabajar desde su consciencia (…) Si no se enseña a nivel elemental, de niño, en la escuela y en tu hogar, de adulto es bien difícil que lo puedas reconocer”, asegura la académica.
Desde su rol como educadora, expone a sus estudiantes a textos de autores relacionados con la temática afrodescendiente, tales como Ángela María Dávila, Julia de Burgos, Mayra Santos Febres, Luis Rafael Sánchez y Ana Lydia Vega.
“De esa manera inserto el team que nadie quiere tocar. Me preocupa que, en los currículos de la universidad, este tema no está tan definido”, explica.
Según la escritora, en el recinto riopedrense escasean cursos especializados en afrodescendencia. No obstante, considera que el Primer Congreso de Afrodescendencia, que se llevó a cabo desde el 9 hasta el 12 de noviembre, en la Facultad de Estudios Generales de la UPRRP, podría abrir paso a la creación de una oferta académica más estructurada, con respecto al componente afrodescendiente.
“Espero que al final del camino podamos ver un movimiento, una apertura de ideas nuevas, refrescantes, sobre el tema de la afrodescendencia e inclusive mayores espacios en donde se pueda exponer el tema de la afrodescendecia. No hay un espacio dedicado a la afrodescendencia en la universidad”, señala la professor, quien fue parte del equipo organizador del congreso durante su fase inicial.
Narra desde su afrodescendencia
El componente “afro”, como le llama Denis, permea tanto en su libro de cuento y en su poemario, Capá Prieto y Delirio Entrelazado, como en su novela Bufé.
“Siempre escribo a partir de mi afrodescendencia. Siempre trato de escribir a partir de la voz de una mujer negra, porque lo soy”, afirma.
En su novela Bufé, publicada en el 2012 por Isla Negra Editores, la autora presenta el desarrollo de Marina Alga, una abogada de descendencia africana cuyo destino la ubica en una firma legal, en Hato Rey, espacio que Denis metaforiza como acuario, pecera, cuerpo de agua.
Sobre la recurrencia del componente marítimo en el texto, la escritora explica que apunta a “lo Yoruba, porque el mar es todo. Yemayá, que representa el mar. Es, precisamente, dueña de todo. Hay un paralelismo interesante porque esa Marina es la dueña de todo. Es la representación de esa África en donde comienza todo”.
A la religión Yoruba se le conoce también como “Santería” y fue difundida desde África hasta América y Europa, principalmente, por víctimas del tráfico de esclavos. Trata que estuvo en su apogeo desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX.
Otra muestra de la presencia afrodescendiente en las páginas de Bufé lo es la mención de personajes puertorriqueños como Tite Curet, Rafael Trelles e Ismael Rivera, artistas con carreras relacionadas con la negritud, en distintos niveles.
“No creo que pueda dejar de traer un personaje afrodescendiente en mis textos, es como desvincularme de mí”, comenta Denis, quien trabaja una segunda novela, que también incluye elementos afrodescendientes.
Sigue una pausa y la mirada de la escritora se pierde entre las azucenas que adornan su escritorio, mientras las flores escuchan cuando la escritora pronuncia “vida, ashé (que significa don), ancestros, un ser supremo, mi familia negra”, en un intento por apalabrar los valores que le representan su afrodescendencia.

Foto de Alejandra Rosa.