Veinte años del Festival Internacional de Poesía de Medellín que fue todo un éxito, dirigido por el poeta Fernando Rendón. Sobre 100 poetas de 58 países de cinco continentes, 184 actos, 135 lecturas de poemas en 11 ciudades de la bella Colombia, cursos, conferencias, talleres y paneles, 19 programaciones de largometrajes y documentales y 3 conciertos. El tiempo no alcanzaba para disfrutar de tal manjar poético.
http://www.youtube.com/watch?v=7DrUnzl56Kc&feature=player_embedded#!
La inauguración sorprendentemente llena en el Cerro Nutibara en el Teatro Carlos Vieco al aire libre.
«La lluvia había ocupado los espacios provistos para los amantes de la poesía horas antes. Llegamos con el grupo a las seis de la tarde y la humedad sustituyó el chubasco, sin embargo nuestra ropa absorbió el agua que quedaba fusionándose con la mágica noche poética que comenzaba. La poesía la respiraban niños, jóvenes y adultos. Preciso momento para mezclar los sentires de las letras de los poetas lejanos y nosotros de la cercanía.
Un teatro al aire libre lleno de versos, de sonidos, de letras que volaban entre el inmenso público y que detenían la copiosa lluvia que caía irreverente en sombrillas, capas y toldos. El poema traspasaba nuestros sentidos olvidando así ese fluir, que no dejaba de ser hermoso en una noche brillante.
Entre esos líquidos se colaba el poeta y leía, recitaba, declamaba, provocando sonidos con su instrumento, con su voz, consigo mismo y el teatro lleno, lleno, lleno de poesía…»
Una de las atracciones principales del Festival lo fue el poeta ruso Yevgeny Yevtushenko, nominado varias veces al nobel de literatura. Hacia cuarenta años que no visitaba Colombia y deleitó a todos los demás poetas con sus ingeniosos poemas. En la foto aparece en una de tantas lectura en el Jardín Botánico de Medellín, un espacio hermoso lleno del esplendor de la naturaleza. Esa mañana en la lectura leyeron también poetas de Andorra, Colombia, Albania, Guyana y Togo.
La oferta poética era diversa. Con sus majestuosos haikus el poeta colombiano Umberto Senegal, Vito Apüshana colombiano premio Casa las Américas, Jairo Guzmán y José Libardo Porras colombianos amantes intensos de la poesía amorosa, Domingo Alfonso de Cuba, U Sam Oeur de Camboya sensiblemente doloroso, Darío Jaramillo un colombiano extraordinario en sus letras, Caroline Bird de Inglaterra postmoderna, Imtiaz Dharker de la India vociferando por la mujer, Teresa Colom de Andorra que dejó las leyes por la escritura, Claudio Willer del Brasil, Jules Deelder de Alemania, el performero e interesante John Agard de Guyana y el gentil organizador Fernando Rendón entre tantos.
Los poetas africanos nuevamente hacían gala de su palabra contundente, esoterica, mística llenas de la voz de la tierra, entre ellos estuvimos escuchando la fuerza de sus sensibilidades: Niyi Osundare de Nigeria, Patricia Jabbeh Ewsley de Liberia, Luis Carlos Patraquim de Mozambique, Paul Dadeyo de Camerún y Amin Haddad de Egipto entre otros.