Cuento: DESAHUCIO EN EL PALMAR… “Yo creo que ellos fueron allí a matar” Marta Villanueva

Nota: Desahucio en el Palmar, uno de los cuentos del libro Capá prieto, recoge la historia del asesinato de Adolfina Villanueva un 6 de febrero de 1980 en Loíza, Puerto Rico.  Su hermana Marta lo relata en este reportaje publicado por el periódico El Nuevo Dia el 7 de febrero de 2010.  Marta fue entrevistada por la escritora Yvonne Denis y sus relatos fueron los que generaron la creación de dicho cuento desde bases históricas.

«Marta Villanueva recuerda vívidamente la muerte de Adolfina, ocurrida hace 30 años.

Por Jorge L. Pérez / jperez@elnuevo.com

http://www.elnuevodia.com/yocreoqueellosfueronalliamatar-668915.html

Adolfina Villanueva Osorio tenía 34 años cuando, el 6 de febrero de 1980, murió baleada por la Policía que intentaba desalojarla de la humilde casa de madera localizada en el sector Tocones del barrio loiceño de Medianía Alta.  La mujer presuntamente había salido machete en mano de la casa en que vivía con su esposo y sus seis hijos para enfrentar el masivo operativo del desahucio, compuesto, según se informó entonces, por cinco alguaciles y 16 policías.

Adolfina murió de un disparo en el costado. Su esposo, el pescador Agustín Carrasquillo Pinet, quedó herido de cuatro balazos en una pierna.  Dentro de la casa, de acuerdo a un estremecedor relato que el viudo le hizo días después al reportero José Rafael Reguero, de El Nuevo Día, algunos de los seis hijos -de entre 2 y 12 años, todos nacidos en el mismo lugar- lloraban a gritos en medio del tiroteo.

Según éste, la policía continuó disparándole a la casa aún después de matar a su esposa y herirlo a él, y completó su faena lanzando gases lacrimógenos.

El desahucio se completó a cabalidad, de acuerdo a la orden de un juez: la acción violenta comenzó en la mañana; una aplanadora hubo de derribar la vivienda de madera antes de que anocheciera. La orden legal se produjo a raíz de un caso presentado por el terrateniente Veremundo Quiñones, quien compró los terrenos que el dueño anterior le había cedido al padre de Adolfina y éste, a su vez, permitió que construyera su vivienda el pescador Carrasquillo luego de casarse con su hija.

Días atrás, Marta Villanueva, hermana menor de Adolfina, quien era entonces estudiante de la UPR de Río Piedras y, es hoy en día directora de escuela, recordó con emotividad lo ocurrido 30 años atrás.

“Yo creo que ellos (los policías) fueron allí a matar”, dijo. “Mi cuñado se salvó porque se hizo el muerto y ellos no se dieron cuenta hasta después”.

Su cuñado, prosigue, fue quien identificó al sargento Víctor Estrella como quien hizo el disparo que mató a Adolfina. Estrella fue absuelto en el juicio. “El problema fue que se le acusó de asesinato y no se pudo probar la premeditación”, dice Marta Villanueva.  “En ese juicio hubo muchas irregularidades y se dijeron muchas medias verdades y mentiras: se habló de que mi hermana había salido con algo en la mano para agredir a la Policía, pero también dijeron que en la casa habían encontrado unas bombas molotov”.  “Las supuestas bombas molotov eran unas grillas que usaba mi cuñado para alumbrarse de noche cuando salía a pescar o a cazar jueyes”.

Y, según Marta, la demolición de la vivienda tuvo también el efecto de borrar gran parte de la evidencia.

“Antes de que lo acabaran todo, logramos rescatar una ventana”, dijo. “Estaba llena de agujeros de balas”.

“Según la prueba de balística, los agujeros iban hacia adentro, hacia el interior de la casa”.

Allí estaban en esos momentos los tres hijos menores del matrimonio: los mayores habían partido hacia la escuela.

Dos de los hijos han muerto ya. Otro estuvo preso largo tiempo en los Estados Unidos.

“Destruyeron a esa familia”, dijo Marta. “Esos niños se criaron sin una madre que los pudiera ayudar”.

A pesar de esto, y quizás acrecentada en parte debido al fallo judicial, Adolfina Villanueva ha quedado plasmada como un símbolo perpetuo para los que antes y después han luchado por permanecer en sus tierras ocupadas.

“Quizá pueda decirse que ahora las autoridades son un poco más cuidadosas”, dijo Marta, “pero los abusos de la Policía continúan y se sigue sacando a la gente de las tierras que vienen ocupando desde hace tiempo”. «

Publicado por Yvonne Denis-Rosario

Yvonne Denis Rosario, escritora, poeta, profesora universitaria, nació en San Juan, Puerto Rico. Ha publicado sus cuentos en varias revistas literarias tales como Tonguas, El Cuervo, Revista Cayey, Revista Identidad y Letras Salvajes. Escribe poemas, los cuales algunos de ellos han sido publicados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Revista Guajana virtual, Periódico Claridad y Letras Revista del Centro de Estudios Puertorriqueños en New York. Varios de sus poemas y cuentos también han formado parte de antologías en Italia, África, México y Brasil. Fue una de las poetas invitadas al 1er, 2do y 3er Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico. Ha sido galardonada en varios certámenes literarios. Profesora adscrita al Departamento de Español y Directora del Programa de Innovaciones Educativas de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Rio Piedras. Su primer libro Capá Prieto ha sido galardonado en el 2010 con el V Premio Internacional sobre Puerto Rico José Ramón Piñero León en Madrid, España. El mismo ya en varias ediciones, además de una recién publicada por el Instituto del Libro de Cuba a través de la Editorial Oriente. Ha sido traducido al inglés y está disponible en E-book. Su nueva novela Bufé también fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña e irá en el 2018 al Teatro. Durante el 2012-13 fue Presidenta del PEN Club de Puerto Rico Internacional, Inc. Delirio entrelazado es su reciente poemario que va por su segunda edición en 2016. La doctora Denis Rosario también es libretista, columnista invitada en El Nuevo Día e investigadora. Su nuevo libro de cuentos es Sepultados (2017). Actualmente completa estudios postgraduados en arqueología.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: